miércoles, 4 de noviembre de 2009

Conocimientos para acreditar Matemáticas 1

Conocimientos mínimos que debe demostrar un alumno para obtener un seis de calificación en matemáticas I
Tablas de multiplicar del 1 al 10
Aritmética (suma, resta, multiplicación y división) sin calculadora
Suma, resta, multiplicación y división de racionales
Regla de tres directa e inversa
Razones y proporciones
Productos notables
Factorización
Ecuación lineal y función lineal
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (saber al menos un método de los cinco que existen)
Solución de una ecuación de segundo grado por fórmula general
Función cuadrática

Conocimientos que debe demostrar un alumno para obtener de seis a diez de calificación en matemáticas I
Tablas de multiplicar del 1 al 10
Aritmética (suma, resta, multiplicación y división) sin calculadora
Jerarquía de operaciones
Suma, resta, multiplicación y división de racionales
Regla de tres directa e inversa
Razones y proporciones
Series y sucesiones
Leyes de los exponentes
Productos notables
División de polinomios
Factorización
Ecuación lineal y función lineal
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (saber los cinco métodos que existen)
Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas
Solución de una ecuación de segundo grado por fórmula general y por los otros métodos
Función cuadrática

viernes, 25 de septiembre de 2009

MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y GRINDER

MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y GRINDER

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico11 (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infrautilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí. A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas

Sistema de representación visual

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representación auditivo

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Sistema de representación kinestésico

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30%
kinestésica.

Visual

Conducta

Organizado, ordenado, observador y tranquilo.
Preocupado por su aspecto.
Voz aguda, barbilla levantada.
Se le ven las emociones en la cara.

Aprendizaje

Aprende lo que ve.
Necesita una visión detallada y saber a dónde va.
Le cuesta recordar lo que oye.

Auditivo

Conducta

Habla solo, se distrae fácilmente.
Mueve los labios al leer.
Facilidad de palabra, no le preocupa especialmente su aspecto.
Monopoliza la conversación.
Le gusta la música.
Modula el tono y timbre de voz.
Expresa sus emociones verbalmente.

Aprendizaje

Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso.
Si se olvida de un solo paso se pierde.
No tiene una visión global.

Kinestesico

Conducta

Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho.
Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga porque no para.
Tono de voz más bajo, porque habla alto con la barbilla hacia abajo.
Expresa sus emociones con movimientos

Aprendizaje

Aprende lo que experimenta directamente, aquello que involucre movimiento.
Le cuesta comprender lo que no puede poner en práctica.

A continuación se muestran algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo

Visual

Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos.

Auditivo

Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas de audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños, entrevistas.

Kinestésico

Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas.

La Persona Visual

Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo más importante. Cuando recuerda algo lo hace en forma de imágenes; transforma las palabras en imágenes y cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas para asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es algo rígida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en alto. Se presenta bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La apariencia le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado.

La Persona Auditiva

Tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene mucha vida interior. Estará muy interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar mentalmente sus ideas. A veces parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos de ruidos. Normalmente son muy serios y no sonríen mucho. Su forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus ideas. Su estilo tiende a ser conservador y elegante.

La Persona Kinestésica

Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”. demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se relacionan muy fácilmente con otras personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su forma de vestir tiende a ser descuidada y puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se mueven mucho pero con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos y caídos. Sus movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan constantemente a los demás. El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que “(…) la forma como pensamos afecta nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos.”
De acuerdo a este principio el movimiento de los ojos puede dar una pista del sistema de representación que estamos utilizando en un momento dado, al mismo tiempo que puede facilitar el uso de un canal de percepción en particular. Las siguientes imágenes ilustran esta relación del movimiento ocular con el sistema perceptual. También este modelo sostiene que es posible identificar cuando una persona es visual, auditiva o kinestésica por las expresiones que utiliza con mayor frecuencia, ejemplo de estas frases son:

Construcciones visuales: “Ya veo lo que quieres decir…”; “tiene un punto ciego…”; “cuando vuelvas a ver todo esto te reirás…”; “esto dará algo de luz a la cuestión…”; “da color a su visión del mundo…”; “tras la sombra de la duda…”; “dar una visión oscura…”; “el futuro aparece brillante…”; “el ojo de la mente…”

Construcciones auditivas: “En la misma onda…”; “vivir en armonía…”; “me suena a chino…”; “hacer oídos sordos…”; “música celestial…”; “palabra por palabra…”; “expresado claramente…”; “una forma de hablar…”; “alto y claro…”; “dar nota…”; “inaudito…”; “lejos de mis oídos…”

Construcciones cinestésicas: “Estaremos en contacto…”; “lo siento en el alma…”; “tener piel de elefante…”; “arañar la superficie…”; “poner el dedo en la llaga…”; “estar hecho polvo…”; “contrólate…”; “bases firmes…”; “no seguir la discusión…”; “tener la carne de gallina…”; “arrugársele el ombligo…”; “discusión acalorada…”; “pisar fuerte…”; “quitarse un peso…”; “romper el hielo…”; “suave como un guante…”

Estilos de aprendizaje según Kolb

Según Kolb

ESTILO DE APRENDIZAJE CONVERGENTE

Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando razonamiento hipotético deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica.

Características del convergente

· Práctico.
· Transfiere lo aprendido.
· Se involucra en experiencias nuevas.
· Entra fácilmente en materia.
· Hábil para captar.
· Va a la solución de problemas.
· Es eficiente en la aplicación de la teoría.


Estrategias metodológicas que prefiere

· Actividades manuales.
· Proyectos prácticos.
· Hacer gráficos y mapas.
· Clasificar información.
· Ejercicios de memorización.
· Resolución de problemas prácticos.
· Demostraciones prácticas.


ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE

Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”).

Características del divergente

· Kinestésico, aprende con el movimiento.
· Experimental, reproduce lo aprendido.
· Flexible, se acomoda hasta lograr
· aprender.
· Creativo, tiene propuestas originales.
· Informal, rompe las normas tradicionales.

Estrategias metodológicas que prefiere

Lluvia de ideas.
Ejercicios de simulación.
Proponer nuevos enfoques a un problema
Predecir resultados.
Emplear analogías.
Realizar experimentos.
Construir mapas conceptuales.
Resolver puzzles.
Ensamblar rompecabezas.
Adivinar acertijos.

ESTILO DE APRENDIZAJE ASIMILADOR

Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.

Características del asimilador

· Reflexivo, razona lo aprendido.
· Analítico (descompone el mensaje en sus elementos constituyentes.
· Organizado, metódico y sistemático.
· Estudioso, se concentra en el aprender.
· Lógico, riguroso en el razonamiento.
· Racional, sólo considera verdad lo que su razón puede explicar.
· Secuencial, tiende al razonamiento deductivo.

Estrategias metodológicas preferidas

· Utilizar informes escritos.
· Investigaciones sobre la materia.
· Hacerlo tomar apuntes.
· Participar en debates.
· Asistir a conferencias.
· Encomendarle lectura de textos.
· Ordenar datos de una investigación

ESTILO DE APRENDIZAJE ACOMODADOR

Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los negocios.

Características del acomodador
· Intuitivo, anticipa soluciones.
· Observador, atento a los detalles.
· Relacionador, enlaza los diversos contenidos.
· Imaginativo, grafica mentalmente.
· Dramático, vivencia los contenidos.
· Emocional, el entorno es determinante.

Estrategias metodológicas que prefiere
· Trabajos grupales.
· Ejercicios de imaginería.
· Trabajo de expresión artística.
· Lectura de trozos cortos.
· Discusión socializada.
· Composiciones sobre temas puntuales.
· Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
· Actividades de periodismo, entrevistas.
· Elaborar metáforas sobre contenidos.
· Hacerle utilizar el ensayo y error.

sábado, 29 de agosto de 2009

Mi estilo de aprendizaje

Hola jóvenes, reciban saludos cordiales del Maestro Félix.
Hace apenas 3 años que comencé a saber sobre los estilos de aprendizaje a través de un test que conteste en Internet. Desde entonces he estado revisando la teoría que existe al respecto.
Mi estilo de aprendizaje según PNL (Programación Neurolingüística) es Quinestésico (K). Tengo preferencia por actividades que involucren experiencia y práctica. Me gusta usar ejemplos de la vida real para mis explicaciones, me gusta presentarles tareas prácticas y a veces actividades fuera del salón de clase (me encanta jugar Basquetbol), ilustrar temas con objetos, promover el juego de roles, las demostraciones, dinámicas grupales, manipulación de objetos para explicar fenómenos, utilización del pizarrón para resolver problemas, me gusta estar en constante movimiento, difícilmente puedo estar sentado por más de 15 minutos, estoy dispuesto a vivir nuevas experiencias de aprendizaje, trabajo con mucho entusiasmo, me gusta improvisar, a veces soy divertido.
Mi estilo de aprendizaje según el procesamiento de la información de Kolb es divergente. Por lo que tiendo a ser sociable, me es fácil sintetizar información, generar ideas, soñador, valoro mucho la comprensión, soy espontáneo, disfruto el descubrimiento, soy abierto, imaginativo, intuitivo, algunas películas me hacen llorar.
Como no existe ninguna persona que tenga única y exclusivamente las características de un solo estilo de aprendizaje es que también comparto con otros estilos el que soy racional, analítico, organizado, reflexivo, pensador abstracto, investigador, acepto retos, a veces impulsivo, muy comprometido con mi trabajo. Por los años que tengo como maestro es que tengo características de todos los estilos de aprendizaje.
Eso explica porque desde niño he sido muy inquieto, que me guste el baile, el canto, reír, escuchar chistes, bromear, trabajar, en fin, todo lo que implique actividad física.
Las personas inquietas o muy inquietas como yo podemos terminar una carrera universitaria y salir adelante, yo soy el ejemplo fehaciente de ello. Mis padres y mis hermanos siempre se han sentido orgullosos de mí y eso me motiva a superarme todos los días y salir adelante, además tengo un valiosísimo tesoro; mis hijos y mi esposa.