viernes, 25 de septiembre de 2009

Estilos de aprendizaje según Kolb

Según Kolb

ESTILO DE APRENDIZAJE CONVERGENTE

Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando razonamiento hipotético deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica.

Características del convergente

· Práctico.
· Transfiere lo aprendido.
· Se involucra en experiencias nuevas.
· Entra fácilmente en materia.
· Hábil para captar.
· Va a la solución de problemas.
· Es eficiente en la aplicación de la teoría.


Estrategias metodológicas que prefiere

· Actividades manuales.
· Proyectos prácticos.
· Hacer gráficos y mapas.
· Clasificar información.
· Ejercicios de memorización.
· Resolución de problemas prácticos.
· Demostraciones prácticas.


ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE

Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”).

Características del divergente

· Kinestésico, aprende con el movimiento.
· Experimental, reproduce lo aprendido.
· Flexible, se acomoda hasta lograr
· aprender.
· Creativo, tiene propuestas originales.
· Informal, rompe las normas tradicionales.

Estrategias metodológicas que prefiere

Lluvia de ideas.
Ejercicios de simulación.
Proponer nuevos enfoques a un problema
Predecir resultados.
Emplear analogías.
Realizar experimentos.
Construir mapas conceptuales.
Resolver puzzles.
Ensamblar rompecabezas.
Adivinar acertijos.

ESTILO DE APRENDIZAJE ASIMILADOR

Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.

Características del asimilador

· Reflexivo, razona lo aprendido.
· Analítico (descompone el mensaje en sus elementos constituyentes.
· Organizado, metódico y sistemático.
· Estudioso, se concentra en el aprender.
· Lógico, riguroso en el razonamiento.
· Racional, sólo considera verdad lo que su razón puede explicar.
· Secuencial, tiende al razonamiento deductivo.

Estrategias metodológicas preferidas

· Utilizar informes escritos.
· Investigaciones sobre la materia.
· Hacerlo tomar apuntes.
· Participar en debates.
· Asistir a conferencias.
· Encomendarle lectura de textos.
· Ordenar datos de una investigación

ESTILO DE APRENDIZAJE ACOMODADOR

Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los negocios.

Características del acomodador
· Intuitivo, anticipa soluciones.
· Observador, atento a los detalles.
· Relacionador, enlaza los diversos contenidos.
· Imaginativo, grafica mentalmente.
· Dramático, vivencia los contenidos.
· Emocional, el entorno es determinante.

Estrategias metodológicas que prefiere
· Trabajos grupales.
· Ejercicios de imaginería.
· Trabajo de expresión artística.
· Lectura de trozos cortos.
· Discusión socializada.
· Composiciones sobre temas puntuales.
· Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
· Actividades de periodismo, entrevistas.
· Elaborar metáforas sobre contenidos.
· Hacerle utilizar el ensayo y error.